La agricultura como actividad física para la prevención de autolíticos en la parroquia de Chitán, Navarrete

Autores/as

Resumen

Esta investigación explora el impacto de la agricultura en la prevención de conductas autolíticas y en el fortalecimiento del bienestar psicológico en la parroquia Chitán de Navarrete. Se parte de la premisa de que la actividad agrícola, al fomentar el contacto con la naturaleza, la actividad física y la integración social, puede actuar como una estrategia efectiva para mejorar la salud mental y reducir el riesgo de pensamientos autolíticos. El objetivo es determinar el papel de la agricultura como herramienta de prevención y fortalecimiento del bienestar en la comunidad de Chitán de Navarrete. El enfoque utilizado es mixto para obtener una visión integral del impacto de la agricultura en la salud mental. El 55% de los agricultores reportó altos niveles de bienestar psicológico, en comparación con solo el 15% de los no agricultores. Quienes practicaban más de 10 horas semanales de agricultura reportaron una reducción del 30% en los niveles de estrés y del 25% en la ansiedad. El 35% mencionó el contacto con la naturaleza como el principal beneficio, un 25% destacó la actividad física y el 20% resaltó el sentido de comunidad como clave para el bienestar. La agricultura tiene un impacto positivo en la reducción del estrés y la ansiedad, y promueve el bienestar emocional.

Palabras clave: Estrés emocional, Actividad física, Agricultura.

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Morillo Cano, J. R., Narváez Jaramillo , M. E., & Fuertes Yandun, O. J. (2025). La agricultura como actividad física para la prevención de autolíticos en la parroquia de Chitán, Navarrete. Revista Científica Agroecosistemas, 13, e759. Recuperado a partir de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/759

Número

Sección

Artículos